Matías Battista denuncia inflación mal medida e ingresos licuados: alerta sobre manipulación estadística e impacto en salarios

Battista advierte que la inflación está mal medida
“Salarios y jubilaciones también quedarían subestimados”
El economista Matías Battista realizó un duro diagnóstico sobre la economía argentina, afirmando que la inflación está “mal medida” y que esto genera una cadena de consecuencias que afectan directamente a los salarios, jubilaciones y niveles de pobreza.
Según Battista, los indicadores actuales no reflejan el verdadero impacto de la suba de precios, ya que la canasta utilizada para calcular el índice inflacionario está basada en un consumo desactualizado. Esto, aseguró, distorsiona no solo las estadísticas, sino también las decisiones que se toman a partir de ellas.
“Si la inflación está mal medida, los datos sobre salarios y pobreza también lo están”, sostuvo.
Metodología obsoleta encubre la crisis real
La “contabilidad creativa” del Gobierno
Battista denunció que se está recurriendo a una “contabilidad creativa” para construir un supuesto equilibrio fiscal. Según explicó, los pagos se postergan, los gastos se ocultan y se manipulan datos para mostrar una imagen que no se condice con la realidad económica.
“No hay superávit fiscal. Solo tiraron la mugre debajo de la alfombra”, afirmó, señalando que el ajuste se sostiene sobre estadísticas maquilladas.
Salarios reales en caída y consumo estancado
Lo que sube en los números no alcanza en el bolsillo
El economista alertó que, mientras los informes oficiales indican mejoras en ingresos, la realidad del trabajador argentino es muy distinta. Afirmó que los salarios no registrados suben por debajo de la inflación real, y que los públicos prácticamente no tienen aumento en términos reales.
“Por eso no hay consumo”, sentenció, señalando que esta pérdida de poder adquisitivo explica el estancamiento de la economía.
Un modelo frágil sostenido por deuda
El cambio de forma, pero no de fondo
Battista también cuestionó el nuevo esquema económico que reemplazó la emisión monetaria por endeudamiento para sostener el tipo de cambio. A su entender, esto no resuelve el problema de fondo, sino que lo posterga bajo otra forma.
“Cambió la forma, pero el fondo sigue siendo frágil”, analizó, advirtiendo sobre la inestabilidad que se está gestando.
Riesgo institucional: creerse el relato
Advertencia sobre el discurso oficial
Para Battista, el mayor riesgo no es la crisis, sino el autoengaño. Señaló que se descalifica toda crítica como si fuese parte de una conspiración, mientras se sigue un relato que no soporta la verificación empírica.
“El problema no es lo que dicen. El problema es que ellos mismos se lo creen”, advirtió.
Para Matías Battista, la inflación mal medida no es solo un problema técnico: es un arma política que distorsiona la realidad social y debilita la economía. Con salarios que no alcanzan, consumo paralizado y estadísticas cuestionables, el modelo actual —según su mirada— está basado en una construcción ficticia que, tarde o temprano, se enfrentará con los datos concretos de la calle.